El
Glorioso ARA Bouchard (D 26)
Un comienzo duro en el
Pacífico Norte, un final con gloria en el Atlántico Sur
Autor: Arqto. Fernando Repetto Boerr
viaprivada@hotmail.com
Su largo historial comienza en un astillero de New York el 21 de
Septiembre de 1944. Perteneciendo a la nueva clase de
destructores Allen Sumner recibe el nombre el USS
Borie (DD-704) homenajeando de este modo a un antiguo Secretario
de Marina de los EEUU. Rápidamente entra en acción en la WWII
derribando un avión japonés el 26 de Enero de 1945; participa
de las operaciones de asalto a la isla de Iwo Jima y recibe sobre
su cubierta el 9 de Agosto de 1945 probablemente el que sería el
último ataque kamikaze llevada a cabo por Japón en la guerra
del Pacífico, matando a 88 tripulantes e hiriendo a otros 66, un
comienzo duro sin duda para un guerrero que navegaba su primer
año de servicios en sus cuarenta de vida bajo dos banderas.
Luego de su bautismo durante la WWII, estuvo presente en casi
todos los conflictos importantes que estallaron en el mundo,
interviniendo activamente en la Guerra de Corea, asimismo en el
bloqueo a Cuba durante la crisis de los misiles en Octubre de
1962 y finalmente -siempre bajo pabellón de EEUU- en la guerra
de Vietnam, navegando las peligrosas aguas del Golfo de Tonkin
durante más de siete meses.
Su incorporación a la flota de mar de la Armada Argentina se produce durante el año 1974, luego en el 76 se le realizan importantes mejoras, se le incorporan cuatro rampas de Misiles Exocet MM38, y mejoras en el hangar y plataforma para operaciones de helicópteros en popa. Finalmente, en el ocaso de su vida operativa, participa en la última gran contienda armada del siglo XX llevada a cabo entre dos naciones occidentales y amigas, el llamado Conflicto del Atlántico Sur. Participa del grupo de tareas GT 79.3, siendo escolta del Crucero Gral. Belgrano aquella fría y fatídica tarde del 2 de Mayo de 1982. En la mencionada operación, recibió un torpedo que no explotó, el cual afectó parte del casco y el sonar subacuo. Pudo realizar los primeros salvatajes de los náufragos del recordado Crucero y participa activamente de la operación Mikado, siendo la única nave de guerra argentina de superficie en utilizar munición de guerra en dicho conflicto. Fue desactivado en Marzo de 1984.
El porque de su construcción:
La escala 1:100 siempre me resultó muy cómoda para trasladar
los barcos del tipo Destructores en el asiento
trasero de mi auto. La clase Sumner II siempre me han
parecido los destructores clásicos de mejor línea de toda la
segunda guerra mundial, además del hecho de haber pertenecido a
nuestra flota de mar y de la mayoría de las demás armadas
Sudamericanas. Tal como sucedía en la realidad, la relación
entre la eslora y su manga (376´6´´ /41´) hacía critica su
navegación con mar gruesa, debiendo encarar directamente el
oleaje y olvidar el rumbo hasta que las aguas se calmaran. Esto
último me llevo a realizar una construcción no
tradicional en su estructura, con la máxima superficie de
casco plano para una mejor navegación, y un peso reducido en su
obra muerta debido a la gran vela que el perfil del buque
presentaba. Los resultados de la navegación en alta
mar resultaron satisfactorios una vez terminado el modelo,
claro esta sin llegar a ser nunca un Trasatlántico respecto de
su estabilidad.
El casco:
Con una estructura simple de madera de pino de 6 x 6 milímetros,
tornillos, pegamento y madera del tipo fibrofácil se comienza a dar la forma básica del casco del buque. Luego para alojar la salida de las dos bocinas de los ejes se realiza el salto característico de la sección de popa del buque.
Una vez terminada la estructura, se aplican los perfiles del
casco en madera de 2 mm, pegándolos con cola de carpintero y
fijándola a la estructura con pequeños tornillos de bronce para
madera. Tanto la proa como la popa fueron talladas y realizadas
en madera balsa de 4 mm de espesor pegadas entre si. A los
efectos de corregir errores y del obtener una superficie lisa
para pintar el casco, se le aplicaron tres capas de enduído
plástico con sus correspondientes manos de lija, para si darle
luego la primera mano tanto interior como exterior-, de las
cuatro en total, del barniz marino con el objetivo de
impermeabilizar totalmente el casco. Una vez terminado el
mencionado trabajo, se le aplicó las cuatro manos a pincel de
pintura semimate del gris y negro característico de la nave. Por
último, el número 26 que identificaba al destructor
Bouchard en el casco fue realizado por computadora y
pasado a un papel común, luego de aplicado en el casco se lo
reforzó con una mano muy fina de pintura acrílica, tanto de
color blanco como el refuerzo en negro de la sombra de los
números, una vez seco este procedimiento, se le aplicó unas
tres últimas manos de barniz marino a todo el casco que
impermeabilizó el número y casco al mismo tiempo.
Motorización:
El conjunto de engranaje y motor del modelo se realizó a partir
de un motor carbonero de un antiguo avión
RC que tenía. La modificaciones realizadas fueron
simples y efectivas para mover ambos ejes, los cuales son
accionados por medio de dos transmisiones cardánicas de la firma
Robbe. Las bocinas son de bronce y su construcción es la
clásica en este tipo de modelos. Los ejes de bronce los timones
se encuentran montados sobre una estructura de de madera de 10 x
10 mm, ambos ejes se encuentran hermanados por medio de un par de
coronas perforadas de las que se utilizan
habitualmente en los autos slot,
accionadas por un pequeño servo donde se puede regular el movimiento de ambos timones. Finalmente, todo el conjunto se encuentra alimentado por un variador de velocidad con reversa marca Duratrax modelo DTXM 1065, y el receptor de radio es de la firma E-Sky.
La alimentación eléctrica del conjunto esta dada por una batería de lipo recomendada por mi amigo Roberto- de 7.4 v de 1800 mah, lo que le otorga una autonomía de aproximadamente dos horas de navegación. Cabe destacar en el modelo, que el mismo lleva una chapa de sobrepeso de acero naval en el piso del casco, de aproximadamente 650 gramos, que perteneciera a un submarino americano de la clase Balao, el USS Macabi (SS-375), transferido a la Armada Argentina bajo el nombre ARA Santa Fe, y que fuera desafectado del servicio activo en el año 1971 al entrar en operaciones en nuestra Armada los del tipo Guppy.
Cubierta y superestructura:
Tanto la cubierta como la superestructura se encuentran
realizadas en su gran mayoría en plástico del tipo Alto
Impacto, la primera de 2 mm, y el resto de 1 mm de espesor.
Ambas chimeneas fueron realizadas en papel del tipo
cartulina con una estructura interior realizada en
madera balsa, todo con el fin de no agregar peso crítico al
modelo a la hora de navegar. Las torres dobles de 5´´ surgieron
de planos realizados por mi, a través de fotos e información
tomados de la Web, pudiendo aplicar mis conocimientos como
profesional de la arquitectura para su realización,
los materiales utilizados en el mismo son en su gran mayoría de plástico de alto impacto de 1 mm, reforzados con madera de pino de 3 x 3 mm, con un eje interno de madera que gira libremente por medio de una estructura plástica y un eje, el cual permite el movimiento característico de elevación de los mismos, eje donde se incrustan la primera parte de los cañones realizados en caño de aluminio, y en el rebaje en cañito plástico de menor circunferencia. El bote de rescate se encuentra tallado en dos piezas en madera balsa, y la pista de vuelo se encuentra imantada, a los efectos que el helicóptero Alouette III pueda quedar retenido por la fuerza invisible del imán y pasar a ser el contrapeso ideal para la nivelación fina de último momento al iniciar cualquier navegación.
El helicóptero es una rareza digna de ser destacada por su rarísima escala 1:100, es del la firma Heller y es la única parte del buque que fue incorporado como kit, pero le otorga ese elemento distintivo de los Destructores de la clase Sumner II.
Cabe destacar, que el acceso al a la parte eléctrica del conjunto se realiza a través del retiro completo de la superestructura, donde se puede observar la guía de 10 mm colocada en la cubierta que hace de trampa del agua por diseño para aquellas olas que puedan barrer la cubierta.
Para el acabado del buque se utilizó pintura comercial del tipo esmalte sintético mate, aplicándose 4 manos y sus correspondientes lijados entre cada uno de ellos, terminando con tres manos finas de barniz marino semimate. Las banderas y gallardetes fueron realizados en un género muy fino, se les aplico una fina capa de pintura acrílica de color blanco, para luego si darles el color con el mismo tipo de pintura, terminando con un fijador en aerosol el proceso de protección de la misma. Como detalle destacable, en el código internacional de banderas de señales, el nombre del buque Bouchard se ve reflejado en la decoración.
Se completa la decoración del buque con la
colocación en lugares estratégicos una pequeña dotación de 22
marinos (6 oficiales y 16 marineros) realizados en metal,
comprados en España en mi último viaje en Septiembre pasado al
viejo continente, son de la firma de la firma española
Aneste/Datank, es escala HO, si bien son un poco más grandes que
la escala del buque, no se llega a notar la diferencia. En la
popa del buque, sobre la cubierta del helicóptero se encuentra
una formación de 12 marineros con su oficial a cargo y ya en la
última parte de la popa un marinero se encuentra tocando la
campana del buque. Para terminar, el peso del buque en orden de
marcha alcanza a los 3,400 Kg.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |