Corbeta misilística "ARA PARKER" (P 44)

Por Carlos Votta

Cuando me preguntan: ¿como surgió la idea de construir un barco a partir de cero, haciendo cumplir con un gran sueño que tenía como "pendiente" y que era ni más ni menos, que fuese a radiocontrol?.; bien; la respuesta es que por el año 97 disfrutando de un hermoso domingo en el piletón frente a ATC, conocí a un grupo de gente que había logrado ya ese sueño de realizar su barco radiocontrolado. Y comenzó la acción.

Al ver que podía tener la posibilidad de realizar la maqueta con un aspecto casi como el real, sentir que uno es quien gobierna el rumbo de su propia nave, admirando, en escala, la belleza de la navegación del modelo, me sentí entusiasmado y puse manos a la obra.

Ya como integrante del club, me asesoré (y aprendí) en lo referente a la construcción de modelos, el casco, los detalles, elementos que se pueden utilizar, técnicas, etc. etc.

Quedaba ahora determinar qué tipo de buque estaba dispuesto a armar.

En sí, mi mayor experiencia estuvo dada a bordo de buques mercantes argentinos, ya que navegué durante 17 años, pero mi admiración por otro tipo de barco, pesó más: armaría un buque de guerra.

Si bien se dispone de una gran variedad de modelos notables que siempre merecerán la atención del modelista, hay algunos que por ciertas circunstancias o afectos personales, volcarán la balanza de la decisión en su favor. Tal es el caso mío, donde luego de concurrir en cada oportunidad de visita posible a nuestra flota de mar, me documenté en forma completa a través de numerosas fotos, de las corbetas misilísticas tipo Meko 140A16 de diseño alemán. Me atrajo de ellas, varias razones: el buque posee líneas muy modernas y elegantes, tiene un vasto y variado arsenal sobre cubierta que se puede reproducir al detalle, tiene la posibilidad de agregado de un helicóptero, y en el caso del modelo que nos ocupa, el ARA Parker, posee un hangar en la cubierta de vuelo, que la hace distintiva del resto del grupo.

Una vez elegido el barco, quedaba aún saber en qué escala lo iba a desarrollar. Para ello, me basé en trabajos realizados ya por otro modelista (Gabriel) quien tenía una lancha rápida (ARA Intrépida) y un destructor (ARA Hércules) en 1:72, por lo que adopté entonces el mismo criterio de reducción, para lograr homologar en la misma escala, un grupo de barcos de igual origen, época y tamaño.

Otro factor decisivo, fue el largo del barco terminado (1.28 metros), lo que me

permite transportarla sin mayores problemas.

Siempre considero necesario que antes de la realización de cualquier maqueta, nos debemos informar bien de la misma, no sólo en sus dimensiones físicas, sino también un poco en su historia y su actuación, ya que ello nos lleva a conocer mejor aquello que queremos representar, logrando más fidelidad y credibilidad del modelo.

El desafío de llevar a buen término la construcción de un modelo actual, visto y conocido por todos, plantea la exigencia extra de crear en la maqueta la sensación de "realismo" lo que obliga fundamentalmente como aclaré antes, a documentarse ampliamente sobre el buque a trabajar, sobre todo, (si es posible) planos y líneas de agua originales, mucha fotografía tanto de orden general como de detalles (aunque sea de los más destacados), vistas de la nave en general, etc.

CONSTRUCCIÓN

Como dije anteriormente, lo mejor es preguntar a los que saben, más aún cuando se quieren hacer las cosas bien y de una sola vez. En mi caso, tuve buenos "colegas" que dispusieron de su tiempo para explicarme bien cómo era la cosa. Así aprendí de dos modelistas de categoría: Diego y Gustavo Bevilacqua que desde la colocación de la quilla en más, me revelaron todos los secretos (son los constructores del acorazado alemán Graf Spee en escala 1:150)

Comenzamos entonces por lo básico: el casco. La ventaja de contar con los planos de diseño, me facilitó la tarea de llevar a escala las cuadernas del buque (en madera terciada de 8 milímetros), necesarias para obtener el perfil de casco lo más cercano al real posible. Se trabajó sobre una quilla de madera de pino a la que se le fueron encastrando las cuadernas según suposición de armado, encolado el conjunto con cemento tipo cianoacrilato. Se construyeron además, largueros laterales que refuerzan la construcción, uniendo en las puntas las cuadernas entre sí, también en madera de pino.

El forro del casco se realizó en madera balsa de 4 milímetros, la que luego de colocada en su lugar, fue lijada y masillada repetidas veces, para luego recibir una capa de resina tanto externa como internamente, para impermeabilizarla.

Terminado el casco, coloqué dos ejes de hélice y el timón correspondiente, con sus soportes. Las hélices son del tipo de paso contrapuesto (levógira/dextrógira) accionada en forma independiente por dos motores tipo 540 con salida a cardan (ayuda a solucionar problemas de alineación motor-eje y amortigua ruido del motor), mientras que el timón está accionado por un servo mediano, con multiplicación del brazo de palanca, para que con los 60º de giro del servo, el timón se desplace poco más de 120º mejorando la respuesta en navegación y maniobra.

Tanto la proa como la popa, están conformadas siguiendo las líneas del casco del buque, con el mismo material de forro de aquél e igual tratamiento general.

CUBIERTAS, ACCESORIOS Y DETALLES

Las cubiertas fueron realizadas en plástico de alto impacto o ABS, con espesores entre 1 y 2 milímetros, según el caso.

Los accesorios de cubierta tales como cajones, armarios, rejillas y cajas de ventilación y superestructura en general, fueron construidos en ABS de 0.5 a 1 milímetro, con el agregado de detalles en alambre de acero (barandas, pasamanos, etc.) tubos de varias medidas de cobre o aluminio y perfiles plásticos.

El armado de todo ello, se hizo sobre la base de la observación de fotografías de la unidad, ya que es la manera más fiel de reproducir cada parte, sin olvidar ningún detalle por pequeño que sea, logrando así el mencionado realismo

El hangar se realizó en plástico de 1 milímetro, curvado con calor (y con mucho cuidado), centrando las tres partes para que deslicen una sobre otra, ya que el mismo es telescópico en tres cuerpos.

El helicóptero que acompaña al modelo, es un kit comercial del Alouett 3, también en escala 1:72.

ARMAMENTO

El tipo de cañones que llevan los buques de la actualidad, están definidos por perfiles curvos que no son fáciles de reproducir a través del encolado de laterales, techo, etc. por lo que decidí armar en madera una estructura maciza de la torre de cada tipo de cañón empleado a bordo, para luego sacar un molde en silicona, el que a su vez, para realizar la pieza buscada, rellené con cemento epoxi (poxipol gris), el que al fraguar y desmoldar con cuidado, obtuvo la forma definitiva. Se agregaron con posterioridad, las tapas, escalones y demás accesorios en plástico y el tubo de cañón, en aluminio.

El método de molde empleado permite obtener piezas huecas de bajo peso, condición muy buscada en modelismo naval, ya que por la posición de los cañones sobre cubierta (si son macizos agregan peso innecesario), subirían el centro de gravedad del modelo tornándolo más inestable al navegar.

Los tubos laterales lanza torpedos, fueron hechos con aluminio y accesorios en plástico y alambre de acero.

SISTEMA ELÉCTRICO Y SERVOS

El barco cuenta con cuatro servos. La alimentación, por un tema de distribución de pesos y estabilidad, la dan dos baterías de 6 volts 4 amper (cada una), lo que asegura una autonomía de navegación de aproximadamente 2 horas.

Como extras, posee iluminación en la cubierta de vuelo y hangar, y puente de mando (luz roja de combate), además de las luces reglamentarias de navegación.

Tiene giro del radar de tiro, a través de un servo modificado, al cual le quité el sistema electrónico de comando y el tope de giro, y lo alimento desde la tensión de los motores de hélice por lo que al navegar, comienza a rotar automáticamente.

En la parte de popa, están instalados cuatro contenedores de misiles tipo Exocet, los que tienen en su interior un sistema eléctrico de disparo secuencial (se puede elegir qué misil disparar). La ignición se hace a través de un alambre de Nicrome (como el de una estufa eléctrica) el que se energiza y se pone incandescente, inflamando la pólvora del "misil" (que es un cohete del tipo pirotécnico de fin de año).

Para alertar del inminente disparo del "misil", se activa unos segundos antes una alarma incorporada en el interior del modelo, la que a través de dos parlantes adecuados da una señal sonora potente.

Todo el sistema posee una llave oculta para "enclavar" el disparo, y evitar que por accidente o en forma inoportuna, se accione el mismo.

PINTURA

Con el asesoramiento en materia de pintura de un excelente plastimodelista, Daniel Polizzi, emplee técnicas de aerografiado, y detalles de "pincel seco".

En principio, todo el barco tiene una base de impresión (como la aplicada en vehículos) en éste caso, pintada con soplete común.

Los numerales de los lados, se pintaron a través de un molde del número realizado en autoadhesivo con el tamaño correspondiente, al igual que las líneas sobre la cubierta de vuelo.

Se usó "pincel seco" para los efectos de óxido y desgaste sobre elementos de cubierta.

La totalidad de la pintura es mate y el color elegido es el gris medio para el casco y mamparos de la superestructura, cañones, etc., y gris tanque para las cubiertas en general.

Como final, se le dio a todo el modelo una capa de barniz mate, para homogeneizar el aspecto y sellar algunas imperfecciones.

FINAL

Una vez concluido el modelo, lo llevé para su prueba final: navegar en un espejo lo bastante amplio para que me permitiera observar como se comportaba.

Al botarlo, hubo que lastarlo con pesas de plomo (aproximadamente 1 kg) lo que me permitió no sólo llevarlo a la línea de flotación estipulada, sino que también corregir un desvío de la vertical (escora), asegurando los pesos en el fondo interno del casco lo que ayuda a mejorar el equilibrio del buque.

La navegación fue excelente, debiendo corregir detalles menores sobre el timón y la lubricación de los ejes de hélice.

El acceso al interior del buque tanto a las baterías como a los servos y sistemas instalados, se realiza desmontando la primera cubierta quedando espacio más que suficiente para trabajar en el interior, o bien para transportar por separado el casco del resto, haciendo así más fácil y menos riesgoso su manipuleo.

Como final, puedo contar de la satisfacción que se siente al ver como el esfuerzo y la dedicación (y muchas ganas) de un año de trabajo, se ven reflejadas de la mejor manera posible: con un modelo fiel al real, que navega para cumplir el sueño que un día tuve, y me animé a armar.

Carlos Néstor Votta

Click sobre las fotos para ampliarlas

     

Volver