CRUCERO GENERAL BELGRANO
PROCESO DE CONSTRUCCION
Por Juan Carlos Lago
Como comenté en la última nota la falta de planos nos demoró
varios meses el comienzo de la construcción del modelo.
Los primeros planos que conseguimos fueron los de las diferentes
cubiertas y un plano de perfil (eran copias de los planos
originales de astillero), pero no sabíamos si los dibujos de las
cuadernas de un plano de modalismo de EE.UU. eran correctas y
además no conocíamos la disposición de las mismas a lo largo
del casco.
Es por esto que se realizó un trabajo de cálculo por
computadora, hecho por Ricardo Franzese y Aldo Pellerano, que dio
por resultado la impresión en papel de las 27 cuadernas y un
plano exacto de la quilla.
Finalmente en el mes de octubre de 2005 comenzamos la
construcción del casco, comprando una hoja de terciado náutico
de 10mm para las cuadernas y una hoja de 4 Mm. para el forro.
Iniciamos el corte de las cuadernas pegando sobre la madera el
dibujo de cada una de ellas, hechos en la computadora y en cada
cuaderna se calaba el hueco para la quilla, y los refuerzos
laterales. A fin de darle buena rigidez al casco, la quilla era
de 40 Mm. por 40 Mm. de madera de cedro.
Al principio nos reuníamos los sábados por la tarde cada 15
días, en la fase final desde julio de 2006 hasta la terminación
en mayo de 2007, todos los sábados trabajando 6 o 7 personas de
5 a 6 horas cada vez.
Terminado el corte de cuadernas, se hizo construir una mesa de
500 Mm. por 4000 Mm. de estructura tubular metálica que luego
fue forrada en madera. (Esta mesa fue construída por un socio
del Club llamado Javier Lacovich).
Sobre la madera se fijo con tornillos la quilla donde luego
fueron alineadas y posicionadas las cuadernas. Estas se
atornillaron y pegaron para luego colocar los refuerzos laterales
hechos de madera de cedro de 15 Mm. por 5 Mm.
La proa fue tallada, al igual que el espejo de popa, sobre un
pedazo de madera maciza, y una vez terminada la estructura del
casco comenzamos a forrarlo con el terciado náutico de 4 Mm.
Las primeras partes que cubrimos fueron las bandas laterales
centrales, por ser las partes planas mas anchas. Luego fuimos
cortando tracas mas finas, de acuerdo al sector, hasta terminar.
Trabajamos 3 personas por cada banda forrando parejo de cada
lado, cada traca la cepillábamos en los bordes y en ángulo para
que queden trabadas y al colocarlas eran encoladas y clavadas con
clavos de bronce.
El trabajo de forrado nos demandó 4 meses y lo terminamos a fin
de julio de 2006 (recuerden que el casco tiene una eslora de 3700
Mm. y la superficie del mismo es de aproximadamente 3,5 metros
cuadrados).
Mientras se construía el casco, Gabriel García trabajaba sobre
la cubierta de madera haciendo el tablonado con madera de 3 x 2
Mm. las cuales pegaba una a una con cianocrilato.
Para coordinar el tablonado con la superestructura que ya estaba
construyendo Ricardo Franzese, se hicieron plantillas con la
computadora.
Una anécdota con respecto a la cubierta fue cuando estando a
medio construir el tablonado, Aldo Pellerano la transportó de un
lugar a otro por una autopista. La fuerza del viento hizo que la
cubierta se quebrara (la base era una terciada de 4 mm) en dos, y
un pedazo de aproximadamente 700 mm se volara.
Aldo no se dio cuenta hasta llegar a destino, y la mayor
preocupación era que perderíamos mucho tiempo en reemplazarla.
Felizmente al regresar por la autopista luego de varias horas,
Aldo encontró el pedazo al costado, que mas tarde lo empalmamos.
Ricardo Franzese, Aldo Pellerano y yo fuimos los que más horas
de trabajo empleamos en el grupo, ya que, aparte de reunirnos los
sábados, trabajábamos varias horas diarias en nuestras casas,
por la noche con la construcción de la superestructura, el
casco, los mástiles, directores de tiro, etc.
Las primeras piezas que se hicieron (antes que el casco) fueron
los cañones de 6, torneados en bronce por Alejandro
Diloreto, en base a un plano original que yo encontré en la
biblioteca del Museo Naval.
El trabajo se desarrollaba en varios frentes, Diego Bevilaqua
construía las torres de los cañones de 6, Manuel Romero:
las chimeneas, las cadenas de anclas, Daniel García los botes,
Juan Astengo y Mario González: las balsas salvavidas y Héctor
Nadeo y Andrés Bouvet las ametralladoras de 40 Mm.
Una vez finalizado el casco, debatimos qué tratamiento debíamos
darle exteriormente. Consultado un fabricante de lanchas
plásticas conocido mío, el Sr. Regnicoli, nos indicó que lo
mejor era plastificarlo interiormente con resina poliéster y en
el exterior colocarle también resina poliéster con un velo de
fibra bien fino.
Además de la solución técnica, nos ofreció que lleváramos el
modelo a su astillero que él nos haría el trabajo, por el cual
no cobró ni un solo peso, y nos regaló el material empleado.
Gracias al astillero Regnicoli, ahorramos un mes de trabajo,
ellos nos terminaron el plastificado en una semana, este trabajo
le dio al casco una gran rigidez aparte de impermeabilizarlo.
Vino luego el trabajo de masillado y lijado que nos demandó
varias semanas de trabajo.
A pesar que, originalmente, el modelo no iba a navegar quedó tan
bien el casco que vimos la posibilidad de hacerlo navegable.
Evaluamos todo el trabajo necesario para hacerlo navegable y nos
dimos cuenta que no demoraría mucho la terminación del modelo.
Además el impacto emocional de que, simbólicamente, el crucero
vuelva a navegar luego de 25 años nos animó a todos (esta
decisión, como les contaré en la última nota, fue lo más
acertado que pudimos hacer en este proyecto).
Personalmente construí toda la ferretería de soporte de las
líneas de ejes que eran cuatro.
Los caños de salida del casco los hice de aluminio de 19 Mm. de
3mm de espesor que embuje con bronce. Los ejes son de acero
inoxidable de 8 Mm. y las hélices de bronce de 3 palas y de 75
Mm. de diámetro las compramos en Inglaterra a través del Sr.
Cris Jackson en el comercio Prop Shop. Luego gentilmente, Cris
nos las trajo a la Argentina en Octubre del 2006 y fue gracias a
eso que lo hicimos navegar por primera vez el 22 de Octubre del
2006 en un festival del Club (el modelo estaba aún sin
terminar).
Para fijar los tubos de salida del casco (una vez alineados) y
los soportes del eje exteriores se usó cemento epoxi de dos
componentes.
Como propulsores, colocamos cuatro motores de ventilación
interior del aire acondicionado del Peugeot 505, acoplados a los
ejes con mangueras de goma en forma directa sin reducción.
El control del comando de los motores lo hicimos en una sola
pieza de 10 x 15 cm. usamos transistores FET de potencia y un PIC
para controlar el pwm directamente desde el receptor.
La faz final de construcción y la más difícil comenzó en
Octubre del 2006.
Para los caños de soporte de las barandas usamos piezas que
hicimos tornear especialmente pero para hacerlos lo más fiel
posible teníamos que hacer unas u sobre la cual
iban montados los caños. Para esto fabricamos una matriz de
acero que permitía doblarlos, todo fue realizado en bronce y
luego se soldaron con estaño las dos partes. Aproximadamente
fueron 120 piezas. Este trabajo fue realizado por Daniel
Noailles.
Otros de los problemas graves que afrontamos era que para hacerlo
navegar teníamos que cargar 40 Kg. de plomo para llegar a la
línea de flotación y hacer que pudiéramos levantar toda la
superestructura para acceder al interior y poder colocar el plomo
una vez que el casco esté en el agua, ya que es imposible
manejarlo, con el plomo adentro, el peso total del modelo es
aproximadamente de 90 Kg.
El plomo lo aportó Fernando Fantin e ingeniosamente lo fundió
en barras triangulares de aproximadamente 15 cm. de largo que
podemos acomodar fácilmente.
Para poder levantar toda la superestructura colocamos bajo ella 2
tubos cuadrados de aluminio de 16 Mm. para darle rigidez al
alzarla y los atornillamos con tornillos de acero inoxidable.
Como fuente de energía usamos 4 baterías de 12 v 7 en paralelo
que da una autonomía de aproximadamente 1 hora de navegación.
Toda la superestructura se fabricó con plástico de alto impacto
de diferentes espesores.
Para hacer los diferentes accesorios (radares, cañones de
5, ametralladoras de 40mm) tuvimos que aprender diferentes
técnicas que descono9ciamos, una de ellas es la del fotograbado.
Por ejemplo, para hacer los radares, se dibujaron por
computadora, con el dibujo se hacia una copia láser sobre una
hoja especial de transferencia marca press and pel color azul de
procedencia de EE. UU., con la copia sobre esta hoja se
transfería sobre una lámina de bronce de 0,2 Mm. el dibujo.
Para transferirla se usa una plancha dándole calor durante
aproximadamente 1,5 minutos, luego se enfría con agua, se retira
el papel y queda el dibujo impreso sobre el bronce. El bronce se
coloca en cloruro férrico y luego de una hora queda la pieza
terminada.
Para hacer diferentes piezas de las ametralladoras de 40 mm , de
20 mm y los cañones de 5, se usó el método de copiado
por fundición. Se realizaron los modelos de las diferentes
piezas, luego se hace una matriz de goma o silicona y con plomo y
estaño fundido se centrifuga dentro de la matriz quedando las
piezas formadas.
El pintado del casco interior y exterior se realizó con pintura
poliuretánica, el tono se copió de pintura color gris horizonte
que utiliza la Armada Argentina en sus buques. Toda la
superestructura y accesorios se pintaron con aerógrafo,
empleando esmalte sintético satinado de muy buena calidad.
Para la construcción de las barandas se soldó con estaño sobre
los candeleros alambre de alpaca de 0,7 mm de diámetro.
Para la fabricación de las anclas se construyó un modelo en
madera, luego se hizo fundir en bronce, dándosele terminación y
pulido con un torno de mano.
Las cadenas de las anclas las fabricó Manuel Romero haciendo
eslabón por eslabón con alambre de bronce sobre una matriz oval
con la forma del eslabón, luego fue empalmando cada uno de ellos
y los soldó, para finalizar pegando en cada eslabón con
cianocrilato el perno recto que lo divide en dos.
En agosto de 2006 se sumó al equipo Juan Carlos Longhi que
colaboró en la construcción de diferentes accesorios como ser
radares, ametralladoras de 20 mm, barandas; sobresaliendo
sobretodo la construcción de la grúa de popa que fue realizada
en caño cuadrado de bronce de 1,6 mm de espesor y soldada con
estaño.
Los dos mástiles fueron torneados con madera dura de 2 viejas
escobas y las creces y refuerzos se hicieron con caños de
bronce, sobresale en el mástil principal el radar de gran
tamaño que tenía el buque y al que hicimos girar con un
pequeño motoreductor sacado del zoom de una filmadora y colocado
en la base del mismo.
Las balsas salvavidas, de las cuales el buque lleva 60, se
construyeron de la siguiente manera; primero se confeccionaron 4
modelos en madera y plástico, pulidos y pintados, luego se hizo
un molde de siliconas y se copió con resina plástica el resto
de ellos, este trabajo fue realizado por Juan Astengo y Mario
González.
En la construcción de los radares tuvimos problemas para
conseguir una malla metálica adecuada, todas las que
conseguíamos de bronce eran de alambre muy grueso o de abertura
de malla muy grande. Finalmente encontramos una malla ideal, pero
era de acero inoxidable, muy difícil de soldar con estaño, pero
al final lo solucionamos utilizando ácido fosfórico como
decapante.
En toda la construcción los únicos fitings que usamos comprados
fueron las escaleras y los ojos de buey.
Al hacer el modelo navegable le colocamos todas la luces
reglamentarias y además incluimos en dos reflectores una
transmisión en código morse que expresa lo siguiente: EL
CRUCERO GRAL. BELGRANO VUELVE A NAVEGAR, EL BELGRANO VIVE EN EL
RECUERDO, CAMNE EN HONOR A SUS HEROES ¡VIVA LA PATRIA!.
Este mensaje expresa el sentimiento por el cual construimos esta
maqueta que nos demandó aproximadamente 10.000 hs de trabajo a
10 personas durante 2 años y medio.
A continuación la reseña cronológica del proceso de
construcción, en sentido descendente.
Proyecto construcción de maqueta ARA GENERAL BELGRANO
Etapa final, casco,
detalles, etc.
Casco
Detalles de cubierta:
Visita de ex-tripulantes al astillero
Durante el proceso de construcción, varios ex-tripulatnes del navio, entre ellos el Capitán Bonzo, concurrieron al astillero para, además de emocionarse y maravillarse con la maqueta, brindar consejos e información adicional.
6° ENTREGA
SEPTIEMBRE DEL 2006
ESTIMADOS AMIGOS, HACE BASTANTE TIEMPO QUE NO NOS CONTACTAMOS, ASÍ QUE SIN MAS PREÁMBULO LOS ACTUALIZAMOS DE TODO EL TRABAJO QUE SE ESTUVO REALIZANDO EN ESTE TIEMPO.
LES CONTAMOS QUE UN GRUPO DE AMIGOS DE NUESTRO CLUB SE REUNIÓ
CON EL COMANDANTE BONZO Y LE MOSTRÓ ALGUNAS DE LAS PIEZAS
REALIZADAS, EL COMANDANTE ES UN GRAN COLABORADOR DE NUESTRO
TRABAJO.
SI TODO ANDA DENTRO DE LOS CARRILES NORMALES EL DOMINGO 22 DE
OCTUBRE SI EL TIEMPO LA PERMITE, REALIZAREMOS UN FESTIVAL DE
MODELISMO NAVAL EN LA PILETA DE ATC, PLAZA RUBÉN DARÍO (AV.
LIBERTADOR Y AUSTRIA) A PARTIR DE LAS 13-00 HS, EN ESA OCASIÓN
ES NUESTRA INTENCIÓN EXHIBIR EL ESTADO DE CONSTRUCCIÓN DE LA
MAQUETA Y HACER UNA PRUEBA DE FLOTABILIDAD.
ADEMÁS OFRECEREMOS UN BONO CONTRIBUCIÓN PARA PODER JUNTAR UNOS
PESOS PARA FINANCIAR LA CONSTRUCCIÓN, LOS QUE NOS AYUDEN
PARTICIPARAN DE UN SORTEO POR UN CASCO DE UNA LANCHA. ESPERAMOS
CONTAR CON LA PRESENCIA DE TODOS UDS.
POR ULTIMO UN GRAN AGRADECIMIENTO A TODOS PERO A TODOS LOS QUE
NOS MANDAN E- MAIL, INFORMACIÓN Y FOTOS, ES UNA GRAN AYUDA Y UN
ESTIMULO MUY IMPORTANTE
5° ENTREGA
MARZO DEL 2006
Se terminó el verano y las vacaciones, de todas maneras se estuvo trabajando en el casco del General Belgrano.
Asi que a continuación unas fotos con los avances constructivos de la maqueta y unos nuevos planos de detalle.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Aldo Pellerano que fué uno de los que más trabajó en el casco quiere agradecer especialmente al carpintero Angel pace, por su colaboración en la confección de la popa para la maqueta del Crucero Gral. Belgrano y nos cuenta...
Su precisión en el
corte con la sierra sin fín fué decisiva para su construcción.
En tres pasos ya estaba casi terminada; el primero fué hacer el
corte recto a un taco de madera de 29x7x16 cm. del ángulo final
de popa vista lateral, luego el corte de la curva vista superior,
lijar un poco para suavizar la superficie y luego el corte final
de la pieza vista de atrás. Solo restaba para finalizar lijar
para dar la forma final y pegarla en la maqueta.
Dicho así suena fácil, pero en realidad lo difícil lo
transformó en fácil gracias a sus manos, la profesión de
carpintero que seguramente lleva en el alma. Gracias Angel, estoy
muy agradecido por tu ayuda.
Aldo Pellerano.
Otro agradecimiento al Señor Luis Mujica de Chile, que nos envió fotos y planos del Crucero General Belgrano.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Por último unas fotos nuevas de la hélice, que nos envia Ezequiel desde Bahia Blanca, muchas gracias Ezequiel.
![]() |
![]() |
![]() |
Bien, les informamos que el dia 8 de abril de 2006 expondremos el casco en construcción en el predio del piletón de plaza Rubén Dario (frente a Canal 7), Av. del Libertador y Austria, los que quieran ver la obra están desde ya invitados.
4° ENTREGA
NOVIEMBRE DEL 2005
Amigos ponemos a su disposición este nuevo informe, seguimos
trabajando y solicitando ayuda en la investigación
arqueológica, para ir avanzando en la generación de planos.
A modo de ejemplo podemos ver lo realizado por el dibujante Aldo
Pellerano con un par de fotos que le prestaron.
Click sobre las
imágenes para ampliar
En las fotos se observa un grupo de marineros, probablemente
conscriptos, es evidente que es una foto de recuerdo de su paso
por ese lugar, es esa la información que estamos buscando, este
tipo de fotos hace posible que los dibujantes puedan extractar
valiosa información.
Ahora les mostramos unas mejoras que se produjeron los dibujos
que se están utilizando para la construcción del modelo.
El trabajo final pertenece a Ricardo Franzese, con la
participación de Aldo Pellerano y son las líneas de agua
finales, además les damos la disposición de cuadernas sobre el
eje de crujía
Click sobre las
imágenes para ampliar
DETALLE DE LA POSICIÓN
Cuaderna / Posición
FP / FP, V4 / 1, V2 / 2, 1 / 4, 2 / 8, 3 / 11, 4 / 15, 5 / 19, 6
/ 23, 7 / 27, 8 / 30, 10 / 37, 12 / 45,
14 / 52, 16 / 61, 18 / 67, 20 / 73, 22 / 79, 24 / 85, 24 / 90, 24
/ 95, 26 / 100, 28 / 106, 30 / 113
32 / 119, 34 / 126, 36 / 134, 37 / 138 - ¾, 38 / 142 - ½, 39 /
146, AP / 149
El modelista y dibujante, Héctor Naddeo nos adelanta su trabajo
de las ametralladoras cuádruples y una evolución en el dibujo
de las hélices
Click sobre las
imágenes para ampliar
Es una alegría mostrarles ya las primeras piezas construidas, en
las siguientes fotos vemos los tubos de los cañones de 150 mm.
Construidos por Alejandro Diloretto, modelista de la Ciudad de la
Plata.
Click sobre las imágenes para ampliar
Y ahora llegó el gran momento, comenzó la construcción del
casco, en el taller de Oscar Valsangiacomo, se juntaron, Juan
Carlos Lago, Aldo Pellerano, Luis Crego y Ricardo Franzese con su
hijo, para cortar las cuadernas.
Click sobre las
imágenes para ampliar
En la reinauguración de la pileta de los "Barquitos de la
Plaza Rubén Darío" se expusieron las cuadernas cortas
montadas ya en su quilla.
Click sobre las
imágenes para ampliar
En ese lugar se solicitó colaboración al público presente para
financiar la construcción, se recaudó más de $100, a los
amigos que contribuyeron se les entregó una postal con la foto
del Glorioso Crucero General Belgrano, desde estas líneas
queremos agradecer la confianza y asegurarles que serán los 1°
en recibir los informes de novedades de los avances realizados.
3° ENTREGA
Nuevamente retomamos el contacto y les contamos los avances en
este ambicioso proyecto, pero primero queremos hacer un especial
reconocimiento y agradecer la colaboración de las siguientes
personas que no son parte del CAMNE , pero sean comprometido con
este proyecto y están colaborando desinteresadamente.
A las Señoras Marcela Angelici y Elisa Collazo que nos
facilitaron libros y fotografías que nos resultan vitales en
este trabajo de arqueología naval.
Al Señor Rafael Zambrino modelista naval de la Asociación
Amigos del Modalismo Naval, que nos paso su investigación sobre
este buque, el que esta construyendo y pueden verse sus progresos
en la pagina www.modelistasnavales.com.ar .
Por ultimo en esta etapa queremos agradecer a Ezequiel Lamolina
de 23 años y de su padre Miguel ex Marino Retirado / ex
Combatiente de Malvinas y ex Tripulante del ARA GENERAL BELGRANO
(No Naufrago), que desde Bahía Blanca y Punta Alta, no manda
información y fotografías de lo que puede conseguir en la Base
Naval de Puerto Belgrano.
Esperemos que esta lista de colaboradores vaya creciendo, ya que
todo aporte tendrá un valor importantísimo en este proyecto.
Les comentamos que la recaudación de dinero sigue creciendo ya
contamos con $ 420, si bien falta mucho para reunir la totalidad
del presupuesto, ya tenemos para solventar los primeros gastos.
Ahora les mostraremos la nueva información obtenida, Ezequiel
nos envío fotos del monumento al Crucero ARA GENERAL BELGRANO,
en ellas vemos la hélice de repuesto del Crucero, con esas fotos
el modelista y dibujante Aldo Pellerano realiza los primeros
bocetos para la confección de los planos a escala, la que
todavía no se pudo determinarse ya que no contamos con una
medida de referencia, Ezequiel próximamente visitara el
monumento con un metro en la mano y la cámara de fotos para
entregarnos esa referencia.
Click sobre las
imágenes para ampliar
De los libros prestados por las Señoras Marcela y Elisa tomamos
la siguiente información:
Click sobre las
imágenes para ampliar
Con esta información el dibujante y modelista Héctor Naddeo
comenzara a dibujar los planos.
De los cañones de 125 mm se consiguió el siguiente material.
Click sobre las
imágenes para ampliar
El modelista y dibujante Christian Lanuti verá de realizar los
planos correspondientes.
Aldo Pellerano con la información que presentamos a
continuación realizara los planos de las torres de tres cañones
de 150 mm.
Click sobre las
imágenes para ampliar
Bueno por el momento esto es lo que tenemos, esperamos seguir
recibiendo material, los que vean que pueden colaborar no dejen
de comunicarse a camne@hotmail.com
2° ENTREGA
Hola amigos, en esta segunda entrega les cuento que hemos
recibido muchos mensajes de felicitaciones y adhesiones por
nuestra intención de construir la maqueta del ARA General
Belgrano que recientemente hemos publicado en Internet.
Se han formado grupos de trabajo para la construcción y otros
colegas están analizando que podrían construir y así aportar
lo suyo.
La tarea de "arqueología naval" continúa, y nuevas
fotos y planos aportados por Aldo Pellerano continúan
incorporándose a la pagina.
La recaudación actual asciende a $ 200, y esperamos que
continúe creciendo.
Por ultimo, quiero decirles que hay muchos componentes que
podrían ser construidos en equipo, por varios modelistas, como
por ejemplo los cañones, que pueden hacerlos entre un colega que
tenga un torno, el cuerpo principal otro modelista y un tercero
dedicarse al detallado fino de terminación.
Les paso el listado con los inscriptos y las partes que cada uno
ya se adjudicó.
COORDINADOR GENERAL:
GABRIEL GARCIA
COORDINADOR DE PROYECTO:
JUAN CARLOS LAGO
COORDINADOR DE SUPERESTRUCTURAS:
RICARDO FRANZZECE
DIBUJANTES:
HÉCTOR NADDEO Y ALDO PELLERANO
ARCHIVO INTERNET:
ROBERTO VILLAVERDE
TRABAJOS EN TORNO:
ALEJANDRO DILORETO
1 CASCO ASIGNADO A SICILIANO Y PELLERANO.
1 DECK DE MADERA CUBIERTA ASIGNADO A G. GARCIA
130 OJOS DE BUEY
2 ANCLAS JAVIER LACOVICH
5 TORRES DE 3 CAÑONES DE 150 mm 6 " DIEGO BEVILACQUA
8 TORRES DE 1 CAÑÓN DE 125 mm 5" CHRISTIAN LANUTI
10 AMETRALLADORAS DOBLES DE 40 mm
18 AMETRALLADORAS DOBLES DE 20 mm
2 DIRECTORES DE TIRO CON RADAR
6 DIRECTORES DE TIRO SIN RADAR
13 BITAS DOBLES
54 SALVAVIDAS
1 TORRE RADAR Y COMUNICACIONES POPA
1 TORRE RADAR Y COMUNICACIONES PROA
2 MONTAJES SEA CAT DE 8 MISILES
2 LANCHAS (UNA CON CABINA)
1 TIMÓN
4 HÉLICES 76 mm FRANCISCO ARIGANELO
2 CHIMENEAS
1 GRÚA JUAN CARLOS LAGO
3 SUPERESTRUCTURAS POPA, CENTRAL Y PROA RICARDO FRANZZECE
5 ESCALERAS INTERIORES
2 ESCALERAS 1 BABOR 1 ESTRIBOR (DESEMBARCO)
2 DIRECTORES TIRO GRANDES 1 PROA 1 POPA
170 CANDELEROS
1 PINTURA GENERAL.
Esperamos que nos sigas y si podés no dejes de ayudarnos.
Click sobre las
imágenes para ampliar
1° ENTREGA
Estimados queremos hacerlos participar en este emprendimiento que
han encarado los socios del CAMNE, nos proponemos a construir una
maqueta del CRUCERO ARA GENERAL BELGRANO, en una escala de 1/ 50,
con una eslora final de unos 3,70 metros.
Ya tenemos un plan de acción, nuestra intención es terminarla
para cuando se recuerde el 25° aniversario del trágico
hundimiento y donarla al MUSEO NAVAL DE LA NACION, EN LA
LOCALIDAD DE TIGRE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
La tarea que nos impusimos, no es fácil, para que tengan una
idea les nombramos todos los componentes que hay que construir.
1 CASCO.
1 DECK DE MADERA CUBIERTA
130 OJOS DE BUEY
2 ANCLAS
5 TORRES DE 3 CAÑONES DE 150 mm 6 "
8 TORRES DE 1 CAÑÓN DE 125 mm 5"
10 AMETRALLADORAS DOBLES DE 40 mm
18 AMETRALLADORAS DOBLES DE 20 mm
2 DIRECTORES DE TIRO CON RADAR
6 DIRECTORES DE TIRO SIN RADAR
13 BITAS DOBLES
54 SALVAVIDAS
1 TORRE RADAR Y COMUNICACIONES POPA
1 TORRE RADAR Y COMUNICACIONES PROA
2 MONTAJES SEA CAT DE 8 MISILES
2 LANCHAS 1 CON CABINA
1 TIMÓN
4 HÉLICES 76 mm
2 CHIMENEAS
1 GRÚA
3 SUPERESTRUCTURAS POPA, CENTRAL Y PROA
5 ESCALERAS INTERIORES
2 ESCALERAS 1 BABOR 1 ESTRIBOR (DESEMBARCO)
2 DIRECTORES TIRO GRANDES 1 PROA 1 POPA
170 CANDELEROS
1 PINTURA GENERAL.
Tenemos un cálculo de lo que saldrá adquirir los materiales que
se necesitarán para su construcción, se estima en unos $ 2.000
inicialmente, para eso realizamos colectas donde esperamos
recaudar la mayor cantidad de ese dinero.
Estamos a la búsqueda de toda información que pueda ayudar a
reproducir este barco, es por eso que solicitamos la
colaboración de todos, para que nos acerquen fotos, planos,
croquis, descripciones, datos, etc. Todo puede ser de utilidad, y
será publicado en esta página para que otros modelistas
interesados puedan utilizarlo, nuestra intensión es colaborar
desde este ámbito del hobby a conservar la historia de nuestra
Argentina.
Click sobre las imágenes para ampliar