Lancha salvavidas (lifeboat) "Así Nomás"

Por Roberto Villaverde

Este proyecto surgió ante la necesidad de construir un modelo a prueba de "tempestades y maremotos" como el que experimentamos en la salida de noviembre de 2007 a la laguna de Chascomús, provincia de Buenos Aires. En aquella oportunidad solo 2 modelos fueron botados, el empujador Popeye de Gabriel Garcia y la lancha misilística de J. C. Sanguinetti, modelos que sobrevivieron no sin haber embarcado importantes cantidades de agua.

Entonces me decidí por, partiendo de un casco ya construido, en este caso, un casco en fibra de vidrio como los que moldea Mario González para la categoria Combate Naval, tipo PT (Patrol Torpedo boat), como plataforma para construir un modelo con la principal característica de estanqueidad y capacidad autodrizante, esto es, recuperar la driza luego de dar una vuelta de campana.

Obviamente se trataba de lograr un casco estanco, aun con cierta superestructura o cabina. Buscando por Internet encontré muy interesantes unos diseños de lanchas de rescate que utilizan en el Reino Unido, como así también en Noruega, llamadas "lifeboats". En Reino Unido son utilizadas por la RNLI, Royal National Lifeboats Institution (http://www.rnli.org.uk/), que opera financiada exclusivamente por aportes de los ciudadanos. Estas embarcaciones, generalmente, son botadas desde una rampa con los motores ya funcionando, pertrechadas y con la tripulación a bordo, listas para acudir a prestar ayuda a embarcaciones y tripulaciones en alta mar. Algunas son llevadas por una especie de tractor con orugas que las deposita, desde la playa, en el agua.

Suelen tener las hélices y timones carenadas puesto que cuando regresan, encallan a propósito en la playa, de donde son recogidas por el tractor mencionado o mediante algún robusto malacate. Hay varias clases de lanchas, con esloras de 14 a 18 metros, Arun, Tamar, Severn, Trent, Tyne, Mersey y FCB2, esta última es un modelo experimental que reemplazará a la clase Mersey. Suelen tener 2 motores diesel que impulsan hélices o bien hidrojets.

No pretendia construir una réplica a escala, ya que como la idea era tener "algo" para entrenetenerse independientemente de las condiciones meteorológicas, no queria arriesgar un modelo a escala que tuviera demasiado esfuerzo y tiempo de construcción. Tan solo queria tener una idea de un tipo de lancha para no inventar nada estrambólico. Algo que de lejos se pareciera a una lancha de rescate. Esto motivó que la bautizara "Así Nomás", puesto que no quise invertir demasiado esfuerzo en su construcción, algo que finalmente sí ocurrió, como con todo modelo RC.

La clase Mersey, es la que acaparó mi atención. Pero la eslora del casco de la PT, de unos 650 mm, daba una relación eslora/manga demasiado grande, por lo cual decidí modificar uno de esos cascos llevándolo a 518 mm de eslora final. El artículo de taller sobre dicha modificación ya se publicó en http://www.camne.com.ar/taller/modesloracascopt/modesloracascopt.htm.

Una vez estudiada la posición de los motores, bocinas, hélices y timones, llegó el momento de cortar y perforar el casco.

Las bocinas fueron presentadas pegadas con ciano sostenidas con tacos de madera, y una vez alineadas se reforzaron las uniones con epoxy. Por afuera, debajo del casco, coloqué cintas de enmascarar para sostener el adhesivo epoxy de manera que no derrame y forme una base lisa junto con el fondo del casco. Esto lo aprendi un dia de visita al astillero donde J. C. Lago & cia. estaban construyendo el modelo del Crucero ARA General Belgrano.

Las hélices utilizadas inicialmente eran tripalas de 30 mm hechas en latón, pero que luego debí reemplazar por tripalas de 35 mm de Robbe, por razones de empuje.

Cada timón fué realizado con sendas placas de ABS de 0.5 mm, cortadas del tamaño adecuado, dobladas con calor para formar un hueco entre ambas donde se ubica el eje, de tubo de bronce, rellenos con epoxy y alguna gota de tolueno para mejorar la adherencia. Luego con lija se emparejan:

Las bocinas de hélice son tubos de bronce con buje de bronce en el extremo exterior, y en el otro extremo reside un pequeño rulemán, cuya bancada hice con tubos telescópicos de bronce. El tubo engrasador está soldado a la bocina (esto debe hacerse antes de colocar buje y rulemán). Utilizando cintas se fija todo, arbotantes incluidos (trozos de plástico en forma de trapezoide), para que fragüe el adhesivo epoxy.

En cuanto a la motorización, en principio instalé sendos motores tipo 385, pero cuando el casco estaba en condiciones de navegar, las pruebas no fueron satisfactorias: necesitaba más potencia, concretamente, más torque de motor, teniendo en cuenta que no utilizo reductoras. Por ello recurrí a un tipo de motores de fácil obtención y bajo coste, unos que vienen en un tipo de ventilador para el habitáculo de los automóviles, y se venden en negocios de accesorios para vehículos. El tamaño de estos motores es similar al 540 pero de menor consumo y vueltas, aunque con buen torque. El eje de estos motores sobresale con una rosca para accionar el mecanismo de "swing" del ventilador, conviene serrucharlo para evitar enrollar cables. Esto conviene hacerlo colocando cintas tapando orificios en el motor para evitar que ingresen limaduras, hacer girar el motor con poco voltaje, y utilizar un disco de corte con el torno de mano. Estos motores deben alimentarse con una tensión superior a los 10v para obtener buen rendimiento. En este modelo utilizo un pack de 12 volts de 2500 mAh. La autonomia se calcula en 90 minutos aprox.

 

El servo logré instalarlo lo más a popa posible, entre ambas bocinas de timón. Debido a lo adelantado que quedaban los motores, la idea era llevar el peso restante hacia atrás. Así y todo, debi colocar un plomo de 50 gramos a cada lado del servo, agarrados con silicona, para nivelar la línea de flotación.

 

 

Para lograr estanqueidad, el diseño debia permitir un casco sellado (dentro de lo que se suponia deberia soportar, no estamos hablando de un submarino RC), separando la cubierta principal del mismo. Debia al menos no embarcar agua por salpicones, oleaje y alguna que otra vuelta de campana. Entonces la solución fue construir una especie de escalón sobre el que apoyaria la cubierta transparente inferior (para acceso visual al interior), y sobre esta, apoyada la cubierta principal y la cabina. La cubierta inferior la hice en P.E.T., el material con el que se fabrican las botellas de gaseosas, que consegui por la calle Paraná, Buenos Aires. En principio decidí por una cubierta totalmente atornillada con tornillos plásticos para menor peso, sobre un burlete de goma. Pronto descrubrí que se complicaba el acceso (teniendo que desatornillar todo), y el agua de alguna manera pasaba entre los infaltables "valles" y "crestas" entre tornillos.

Finalmente, siguiendo los consejos de Gabriel, me decidí por eliminar los tornillos, adherir una base de PET al burlete, y calar los accesos que luego cubriria con "contact" autoadhesivo transparente. En cuanto a la cubierta sobre los motores, el acceso lo tapé con otro trozo de P.E.T. de 0.3 pegado con silicona: se supone que casi nunca deberé acceder aquí, despegando la silicona si es necesario; distinto es el caso del acceso principal y a la zona de servo y timones:

 

En el espejo de popa, casi a la altura de la cubierta, practiqué unos orificios de 5 mm a fin de ayudar al agua embarcada sobre la cubierta estanca a drenarse rápidamente.

Como este modelo iba a ser sujeto a "maltratos" por navegar en aguas turbulentas, habia que asegurarse que baterias y variador no estuvieran peligrosamente flojos en el interior. Daniel me dió una idea: fijar ganchos con epoxy por los cuales pasaria tiras de abrojo como las que usan ciertas zapatillas, fácilmente asegurando el pack de baterias y el variador, como si de cinturones de seguridad se tratase:

 

Cubierta principal y cabina: todo fue realizado en ABS, con excepción de alguna tira en balsa reforzada con resina para darle consistencia y estructura a la cabina. El diseño lo hice copiando el modelo de clase Mersey según dibujos encontrados en Internet:

 

Para sumar reserva de flotación y asegurar la cualidad de autodrizante, es decir, que puede dar una vuelta de campana completa volviendo a su posición natural, decidí rellenar el hueco anterior y parte de la cabina con trozos de poliestireno expandido:

 

Los candeleros los hice muy simples: trozos de tubito plástico de cotonetes y líder de líneas de pesca de color negro, muy simple:

Decidí agregarle al modelo las luces de navegación, como ser: amura, de mástil, de popa como así también 2 reflectores, uno de ellos utilizando la pantalla de una pequeña linterna, y otro con la óptica sobrante de un kit de automodelismo. Se utilizaron LEDS de distintos tamaños (3 y 5 mm), colores, y cada uno con la intensidad más apropiada. Todo al cablerio llega al interior de la cabina, soldado a un par de alambres, al cual también soldé un conector al que conecto una bateria de litio de celular de unos 3.8 volts y 800 mAh, que según cálculos, da más de 10 horas de iluminación continua. Para cargarla, utilizo un celular en desuso. A la bateria le soldé un conector respetando los 3 cables, necesarios para su carga. Lo mismo hice con el teléfono parea facilitar el proceso de carga. Además el conjunto queda totalmente separado del casco.

 


Como la principal característica del modelo debia ser su estanqueidad, y uno de los capítulos mas complejos es el tema del encendido, por la necesidad de contar con un interruptor estanco, me vino a la cabeza el sensor magnético que se utiliza en las alarmas para las aberturas: en realidad es un relay magnético que abre el circuito, sea, interrumpe el paso de corriente, al separarse las 2 componentes que forman el switch. Al unirlas o tan solo acercarlas unos milímetros, cierra el circuito, activándolo. Entonces lo que hice fue montar el componente que tiene los cables dentro del casco, debajo de la cubierta inferior. El otro componente iria en la cubierta principal, dentro de la cabina, que seria atornillado en la posición "encendido", acercándolo, o "apagado", alejándolo. Cabe recordar que estos interruptores manejan poca corriente, impensables para actuar directamente sobre nuestro circuito general, que incluye el elevado consumo de motores: este interruptor magnético en realidad actua sobre la bobina de un relay que sí puede manejar hasta 5 amperes de corriente. Esto lo incluiré en algún artículo de taller.

Aqui incluyo el link a un video que hice mostrando el funcionamiento del interruptor magnético ya montado en la lancha: puede verse cómo enciende el led del variador electrónico cuando acerco el magneto, y se apaga al alejarlo. Puede oirse el ruido del relay al activarse y desactivarse.

En cuanto a protección adicional, el servo de timón está bañado en resina epoxy, como así también el circuito del variador electrónico. El receptor, está contenido dentro de un viejo pote de crema humectante, a través de cuya tapa pasan los cables a través de orificios con silicona. Todo esto por si entrase agua al interior del casco.

 

 

Como detalles adicionales, coloqué un soporte para el radar, al que construí con un trozo de madera convenientemente tallado y pintado de blanco, y la marca de la empresa que los construye la imprimí en el menor tamaño de fuente posible en transparencia con impresora a chorro de tinta. Una vez adherida la transparencia, corté el sobrante de la misma y protegí con cinta para embalar, además del barniz. También hice una antena de goniómetro, con los 2 "loops" a 90 grados, fácilmente hechos en alambre de medio mm enrollado en un tubo de 20 mm de diámetro, luego corté las espiras, seleccioné las 2 mejores, pegadas con ciano, luego con epoxy, y la base de la antena es simplemente la punta de un bolígrafo. A los costados de la cabina, utilizando cuerda de piano de .8 mm hice 2 antenas, cuidando de doblarles la punta expuesta por protección.

 

Estas lanchas suelen tener una goma de protección que rodea el casco y la cubierta, y este modelo no era la excepción: compré en una casa de gomas un burlete de goma circular de unos 10 mm de diámetro que viene con una ranura longitudinal de 1 mm, ideal para encastrar y adherir con ciano a la cubierta. Debo admitir que cometí el error de adherir el burlete a la cubierta antes de pintar suponiendo que iba a ser sencillo de despegar, pero no fue asi. Se rompia. Entonces cuando llegó el momento de pintar cubierta y cabina, tuve que enmascarar el burlete, que siendo de goma no permitia adherir la cinta para enmascarar. Eso no fue nada fácil.

Pintura: con todo listo, habia llegado el momento de pintar. El esquema decidido era cabina naranja, cubierta verde oscuro para el que utilicé pintura tipo blindaje de tanque de guerra, pues es lo que tenia. Para el casco, noté que algunas lifeboats tenian obra muerta azul, línea de flotación blanca y obra viva en rojo óxido o bien gris. Decidí una combinación de azul marino y el gris de impresión en aerosol. También en la parte superior del casco donde se une con la cubierta, algunas traen sendas líneas amarilla y roja, de 2 mm, separadas por 4 mm aprox. Para las líneas, adquirí cinta de la que se usa para tuning de autos, en la calle Warnes. También coloque una línea amarilla como lateral de cabina, esto lo hice para tapar un error que cometí al no enmascarar convenientemente la cabina cuando pintaba la cubierta. Pero quedó bastante bien. En cuanto al método de pintado, con excepción de la impresión gris que apliqué en el casco con aerosol, todo el barco se pintó con compresor (armado con algunos componentes comprados y otros donados por amigazos modelistas), pinturas de modelismo y esmaltes sintéticos comunes, con los diluyentes adecuados.

Recordando que la seguridad está ante todo:

Cuando se pinta con pulverizador y/o aerógrafo se corre el riesgo de aspirar sustancias terriblemente nocivas para la salud, que también perjudican la vista. Pude notar la diferencia entre usar una simple mascarilla descartable y otra industrial con filtros remeplazables. Ténganlo en cuenta.

Apliqué impresión a todo el casco, luego enmascarando la obra viva puesto que debia quedar con ese tono gris:

Luego de finalizar el casco, le tocó el turno a la cabina y cubierta principal:

Utilizando alambre de 1.5 mm y tubos de cotonetes improvisé unos pasamanos que adheri a orificios convenientemente taladrados a laterales de la cabina. Las ventanas son plástico negro de 1.5 mm, e hice una puerta en el lateral de popa: la misma se levanta permitiendo acceder al cableado de luces y fundamentalmente al interruptor magnético.

Los numerales "14-53" (estas embarcaciones suelen tener código de 4 dígitos separados de a 2 por un guión) a cada banda y la palabra "LIFEBOATS" en la popa son números y letras autoadhesivos comprados en libreria. Para proteger la pintura y los autoadhesivos apliqué 6 capas de barniz marino diluido con aguarrás aplicado con pulverizador.

Y un buen dia , luego de 6 meses de comenzado el proyecto, el modelo quedó finalizado:

Conclusiones: si bien no pude someterlo a la prueba de fuego, puedo decir que la primer navegación, el domingo 13 de julio de 2008, en una vuelta al lago de regatas que hicimos a modo de test para la prueba de la semana siguiente, por momentos, navegando "contra viento y marea", embarcaba agua a la cubierta mojándose toda la superestructura, pero no entró una sola gota de agua luego de 90 minutos de navegación. Todo funcionó al pelo. La línea de flotación quedó algo eleveda, cosa que ya habia verificado antes del proceso de pintado, debido que los pesos habian sido calculados con los motores iniciales, que como dije más arriba, debí reemplazar por otros de mayor tamaño, calando más la proa, y debí compensar con más peso aún con plomos hacia la popa.

Me siento satisfecho por lo que logré hasta ahora con el modelo. Es muy vistoso, con muchos contrastes de color, y navega realmente bien.

Saludos

Roberto Villaverde

Volver